Heredia, Costa Rica.- El Grand Máster Hung Ki Kim, presidente de la Federación Venezolana de Taekwondo, ha vivido todos y cada uno de los procesos clasificatorios en la historia del taekwondo en Juegos Olímpicos, razón de peso para hacer un amplio análisis de cómo llega Venezuela al torneo continental de América que se desarrollará en el Palacio de los Deportes de Heredia, Costa Rica, desde el 10 y hasta el 12 de marzo.
“Estoy convencido de la determinación que tienen cada uno de los atletas por ganar y lograr los cupos a Tokio”, explica el maestro Kim, quien para esta justa cuenta con el ímpetu de Yohandri Granado (-58kg), la experiencia y actitud en combate de Virginia Dellan (-49kg), la jerarquía y fortaleza de Carlos Rivas (+80kg) y la constancia y capacidades de Carolina Fernández (+67kg).
Yohandri Granado es una de las esperanzas de Venezuela en los -58kg
“Llegamos a este Preolímpico con una desventaja enorme, como nunca antes, ya que aquí no habrá sorteo: hay sembrados de acuerdo a su ubicación en el ranking y como ya todos sabemos, a nosotros no nos dieron la oportunidad de asistir a eventos que tributen al ranking, sencillamente no estamos sembrados y nos toca enfrentar en el primer combate a los mejores de cada categoría”.
Virginia Dellan llega a Costa Rica con mucha ilusión y ganas de lograr el cupo olímpico a Tokio.
Venezuela llegó a Costa Rica hace una semana como el país de América que menos competencias internacionales sumó en los dos últimos ciclos olímpicos, estadística que sepultó los puntos en el ranking de la World Taekwondo de atletas como Dellan y Rivas, quienes llegaron a estar en el top ten de sus divisiones de peso en otrora.
Ante este panorama adverso, el máximo dirigente del taekwondo venezolano señala que “el gran peso del Preolímpico lo tienen los favoritos” y también recuerda que históricamente “en estos eventos puede pasar cualquier cosa”.
“Creo que nuestros atletas van a aprovechar la mínima situación en cada uno de los combates. Será vital estar concentrados en ganar”.
La constancia de Carolina Fernández la ha llevado a hacer el equipo del Preolímpico de Venezuela.
Un gran esfuerzo
Sin ranking, sólo con preparación en Corea del Sur para dos de cuatro atletas camino al Preolímpico, siendo el deporte de combate de Venezuela que menos respaldo gubernamental ha recibido en los últimos ocho años, amén de ser el segundo deporte con más medallas en la historia nacional en Juegos Olímpicos.
Así llega el taekwondo a la búsqueda de los cuatro cupos posibles en Heredia, dónde se desarrollará el Preolímpico más difícil de todos los tiempos tras la clasificación vía ranking de sólo dos atletas del área panamericana: Skylar Park (-57kg/Canadá) y Paige McPherson (-67kg/USA).
“Nuestros atletas han hecho un gran esfuerzo. No es un secreto para nadie que la hemos pasado muy difícil este ciclo, en el que no hemos tenido apoyo en lo básico, como lo es la alimentación y menos para poder entrenar y competir en las mismas condiciones que sí lo han hecho los otros deportes de combate”, agrega el maestro Kim.
Carlos Rivas superó momentos difíciles para volver a buscar un boleto olímpico.
“Todo este panorama hace que tenga un valor mayor el hecho que los taekwondistas de Venezuela estén aquí. Estoy seguro que de lograr los cupos, será una proeza, una gran hazaña que el país les reconocerá”, recalca.
La estrategia
Este ciclo Venezuela sumó una módica participación internacional de 12 eventos: tres en 2017 (mundial de Muju, Open de Corea y Bolivarianos de Santa Marta), cuatro en 2018 (Suramericanos de Cocha, clasificatorio y juegos centroamericanos, Open de México) y cinco en 2019 (clasificatorio continental y open de Santo Domingo, Juegos Panamericanos en Lima y los abiertos de Croacia y Paris), para un total de 12 eventos en todo el ciclo olímpico, número de eventos asistidos que no equipara la cantidad de participaciones internacionales de deportes como la esgrima y la lucha olímpica en Venezuela, que promedian más de 15 eventos por año asistidos en 2017, 2018 y 2019.
“Nosotros siempre llegamos a competir en los eventos con un punto menos”, reitera el dirigente quien ostenta el noveno dan Kukkiwon en taekwondo WT.
“Desde lo estratégico, mi visión, amén de las dificultades, era que nuestros atletas se mantuvieran entrenando en Venezuela y que no perdieran el norte. Mientras unos países labraban su estrategia seleccionando a qué eventos asistirían para sumar puntos, nosotros teníamos que sortear el hecho de cómo mantenernos en Venezuela entrenando sin siquiera contar con alimentación y mucho menos con un sistema electrónico para entrenar y competir en nuestro circuito nacional”.
En este sentido, el maestro Kim remarcó su tristeza por “no haber podido hacer una preparación internacional como debíamos, que nos hubiese permitido sumar puntos en el ranking gracias a la calidad comprobada que tienen nuestros atletas y que nos ubica en el top cinco de América, entre los cuatro mejores países de Centroamerica, en el primer lugar del taekwondo Suramericano y en la cima del medallero histórico de los bolivarianos”.
“No entiendo por qué siendo nosotros un equipo tan pequeño (cuatro atletas), no nos permitieron tener la posibilidad de una preparación internacional a la altura de un Preolímpico. Sin embargo, nuestros muchachos nunca han decaído”.
Los atletas de Venezuela se han mantenido entrenando con autogestión en el CAR de Puerto La Cruz.
Debilidad vs fortaleza
Para el estratega Kim, campeón olímpico, panamericano, multimedallista mundial y en todos los eventos del ciclo como entrenador, lo preponderante durante los días 10, 11 y 12 de marzo para los venezolanos que optan por los cupos a Tokio 2020 en Costa Rica es “hacer lo mejor para demostrar de qué estamos hechos”.
“Nuestra federación esta resteada al 100% con sus atletas. Pese a todo lo que nos prometieron y no nos cumplieron, los he visto técnicamente en un nivel muy bueno, muy alto, inclusive mejor que cuando ganamos los Juegos Suramericanos en Bolivia hace dos años”.
El Preolímpico Continental de América será una batalla férrea a la que acuden el 98% de los atletas con más minutos sumados este ciclo en los diferentes circuitos del mundo, por ello, enfatiza el GM Kim “no hay que cometer errores. No debemos dejar que el rival desarrolle su estrategia y no perder la concentración en el objetivo individual y colectivo será vital”.
Heredia, Costa Rica.- La World Taekwondo, a través de su sistema de registro global Simply Compete, publicó hoy el listado oficial de atletas inscritos para buscar los cupos a Tokio 2020 en el Preolímpico Continental de América de Costa Rica, los días 11 y 12 de marzo, en las modalidades convencional y para-taekwondo.
Los clasificatorios paralímpico y olímpico de América se desarrollarán en El Palacio de los Deportes de Heredia, Costa Rica, a partir del 10 de marzo (taekwondo adaptado) ciudad que ha manifestado a través de su Ministerio de Salud y también de la Federación Costarricense de Taekwondo, estar libre de Coronavirus, gracias a sus exigentes controles epidemiológicos en el Aeropuerto Internacional Santamaria.
Por Venezuela, Orlando Figueroa (K-44 -61kg) verá acción en el parataekwondo el 10 de marzo, mientras que en el convencional Carolina Fernández (+67kg) y Carlos Rivas (+80kg) serán los primeros en competir el día 11. Yohandri Granado (-58kg) y Virginia Dellán (-49kg) harán lo propio el día 12.
Hay 94 atletas inscritos en el Preolímpico Continental, pertenecientes a las 45 banderas que hacen vida activa en el taekwondo del área panamericana: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas ,Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Brithis Virgin Island, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Curazao, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, St. Lucia, St. Kist & Nevis, Surinam, San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, Islas Vírgenes y Venezuela.
América ha tenido presencia histórica en el taekwondo de los Juegos Olímpicos desde Seúl 1988, pasando por Barcelona 1992, ambos como deporte de exhibición, junto a la incursión oficial en el programa del Comité Olímpico Internacional desde Sidney 2000, continuado en Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y ahora a Tokio 2020, de 210 cupos olímpicos (incluídos los 18 para 2020: 2 vía ranking y 16 por el preolímpico), siendo Venezuela representado en 13 clasificaciones bajo diferentes criterios en todos los juegos, a excepción de las citas en 1988 y 2012: asignaciones universales, por resultados continentales, vía clasificatorios mundial y panamericano.
Bajo ése contexto, Adriana Carmona ha sido la competidora que más veces ha competido en la historia del taekwondo venezolano en los Juegos Olímpicos, con cuatro presencias: Barcelona 92’ (bronce), Sidney 00’ (diploma olímpico), Atenas 04’ (bronce) y Beijing 08’ (12do lugar), siendo además la primera mujer venezolana que sube a un podio olímpico y la primera doble medallista olímpica.
Heredia, Costa Rica.- La delegación de cuatro atletas venezolanos que buscarán los boletos olímpicos a Tokio 2020 en taekwondo, arribó en dos grupos este domingo a Costa Rica, sede del torneo clasificatorio continental los días 10, 11 y 12 de marzo.
Virginia Dellán (-49kg) y Yohandri Granado (-58kg) se trasladaron desde el aeropuerto de Incheon, en Seúl, Corea del Sur, tras pernoctar en la cuna del taekwondo por cuatro semanas, en las que realizaron sesiones de combate y preparación técnico táctica en las mejores universidades y escuelas: Samsung, Chede, Yoning, Chego y Jamsil, entre otras.
“Pudimos hacer muchos combates, probar los diferentes sistemas de peto electrónico es una ventaja que no tenemos en Venezuela, por eso era importante venir a Corea, foguearnos, para tener tiempo y distancia, así como la noción de punto en el peto”, resumió Dellán, referente del equipo quien buscará sellar su trayectoria deportiva con sus primeros Juegos Olímpicos.
Para Granados, quinto en Lima 2019 y ganador sobre atletas que se ubican hoy por hoy en la zona alta del ranking “fue un sueño cumplido poder entrenar en Corea. Siempre lo soñé, y me da confianza para poder dar lo mejor de mí en una competencia de tanta exigencia psicológica como este preolímpico”.
Yohandri es el atleta de más proyección del taekwondo venezolano y también el más joven, quien con apenas 20 años se ganó la titularidad de la categoría más difícil y de más tradición en el país, los -58kg.
“Todo ha sido producto de trabajar sin pensar en los factores adversos, lo mío es entrenar, pero ojalá que todo en el tiempo se corresponda con el apoyo correcto y lógico que necesita nuestro deporte: un sistema de petos para entrenar y competir en Venezuela sería un gran paso, así como poder acudir a las competencias que dan puntos al ranking”.
Por otro lado, Carolina Fernández (+67kg) y Carlos Rivas (+80kg) no pudieron viajar a Corea por tema económico y tuvieron que entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de Puerto La Cruz, como lo han hecho a lo largo del presente ciclo olímpico, en el que Venezuela pasó a liderar la lista de 42 países, como el de menor participación internacional, con apenas 12 eventos: seis de ellos los clasificatorios y juegos fundamentales.
“Estamos ante un panorama muy adverso” reitera el Grand Máster Hung Ki Kim, presidente de la fevetaewondo, sobre el Preolímpico de América, puesto que “será el más difícil de todos los continentes, ya que sólo dos atletas del área panamericana clasificaron por ranking, así que todos estarán aquí, jugándose la vida, al igual que nosotros, que tenemos que luchar contra la falta de preparación, y todos los factores externos, además de enfrentar a los oponentes que llegan con mucho más ranking, fogueo y roce internacional continuo y planificado”.
El preolímpico de taekwondo se desarrollará los días 10, para el para-taekwondo, y 11 y 12 para el convencional, siendo el Palacio de los Deportes de Heredia, Costa Rica, la sede que albergará, además, el Open Mundial G-2 y el Festival de Cinturones Negros.
Sólo los finalistas de cada una de las cuatro divisiones masculina y femenina, clasificarán a Tokio por la vía de los Preolímpicos Continentales. Además, a razón del tema doping actual en el ámbito olímpico, la World Taekwondo ha dispuesto una resolución para que se celebren en los cuatro continentes, combates por el tercer puesto, como previsión de un positivo por dopaje entre los clasificados.
Heredia, Costa Rica.- Acá compartimos el calendario de actividades que se desarrollan en Heredia, Costa Rica, en el marco del Preolimpico Continental de América camino a Tokio 2020.
Maracay, Aragua.- Del 7 al 8 de marzo, el Gimnasio Vertical de La Candelaria, en Maracay, estado Aragua, albergará el Curso Nacional de Certificación de Árbitros de Poomsae y Kyorugui 2020.
Esta será la primera actividad del año, de un total de 32 eventos previstos en el calendario anual nacional.
Puedes hacer tu registro oficial a través del siguiente link:
Todos los participantes que deseen inscribirse en el lapso previo al 1 de marzo de 2020, deberán cancelar el monto de la inscripción correspondiente a los tiempos establecidos, para luego anexar en el formulario el número de referencia de su pago móvil/transferencia/depósito, y de igual forma enviar capture de pantalla al número +584140523737.
Puerto La Cruz, Anzoátegui.- El calendario nacional 2020 de la Federación Venezolana de Taekwondo extienda la política de regionalización de los eventos del circuito criollo, y trae consigo para el año en curso la celebración de tres chequeos nacionales para conformar el equipo del ciclo olímpico en poomsae y combate hacia Paris 2024.
TRES CHEQUEOS NACIONALES
Los tres chequeos están previstos después del mes de julio, posterior a los Juegos Olímpicos, y las convocatorias serán extendidas a los finalistas de las últimas Ligas Nacionales de Campeones correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019, además de los actuales miembros de la selección nacional A y B.
Los aspectos técnicos de estos chequeos serán definidos próximamente, con la intención de otorgar la mayor pluralidad a los atletas que se han mantenido esperando la oportunidad de integrar las filas de la selección nacional, además de abrir el abanico a quienes se encuentran fuera del país, y que tengan la posibilidad de buscar o revalidar sus puestos en Venezuela.
CAPACITACIÓN AL MÁXIMO
En el mes de marzo se celebrarán los cursos regionales de arbitraje de poomsae para las regiones central, occidental, andina y oriental, iniciando con la cátedra para la región central del país en el estado Aragua los días 7 y 8 de marzo, orientado en la formación de nuevos árbitros en poomsae y kyorugui.
En el mes de abril, el taekwondo congregará a los rangos más avanzados del país para los Cursos de Certificación de Maestros Examinadores en las regiones de Oriente y Occidente, con la intención de profundizar en los aspectos marcial, filosófico y deportivo del taekwondo.
1 of 2
REGRESAN LOS JDN
Del 22 al 29 de abril, el estado La Guiara albergará la venidera edición de los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2020, de dónde saldrá un primer corte de atletas que realizará una concentración nacional en Anzoátegui con miras a los I Juegos Deportivos Bolivarianos de la Juventud pautados para el mes de octubre en Bolivia.
REGIONALES Y LIGA DE CAMPEONES
El mayor movimiento competitivo del taekwondo nacional se dará entre los meses de mayo, junio y julio con la puesta en escena, por tercer año consecutivo, de los Campeonatos Regionales Fase de Grupos en las categorías Infantil, Cadete, Juvenil, U-21 y Sénior para las cuatro zonas del país, siendo los estados Zulia, Carabobo, Anzoátegui, Lara, Mérida, Guárico y Yaracuy, las sedes aprobadas por la Junta Directiva de la Federación Venezolana, el pasado 10 de diciembre en el marco de la Asamblea General Ordinaria.
HISTÓRICA COPA HAMMADANG
Julio será histórico para el taekwondo venezolano por la realización en el estado Anzoátegui de la primera versión de la Copa Hammadang – Kukkiwon, evento de exhibición y en el que se mostrarán todas las virtudes del taekwondo como arte marcial y olímpico: rompimientos, combates, poomsae, defensa personal.
Posterior a estos eventos regionales, las Ligas Nacionales de Campeones y el Campeonato Nacional de Poomsae congregarán a los finalistas de las Fases de Grupo de cada región para conocer a los nuevos monarcas de Venezuela, todo previo a la celebración del VI Open Pal Li en el estado Lara, en el mes de agosto.
COPA EMBAJADOR 2020
La VIII edición de la Copa Embajador de Corea será en octubre, también en Anzoátegui, como antesala a los tres eventos que cierran el calendario nacional: la Copa Alvin Pérez (Carabobo), la Copa Juventudes de Vargas (La Guaira) y la Copa Miranda.
El taekwondo fue el deporte que más eventos nacionales organizó a nivel federativo en el 2019, con un total de 33 actividades a lo largo de todo el territorio nacional.
La Guaira. 19.12.2019.- El caraqueño Yohandri Granados ingresó al selecto grupo de “Atletas del Año” de la Federación Venezolana de Taekwondo, tras un 2019 de alto nivel que le permitió ganar status, confianza y hacerse un nombre entre la élite de los -58kg continental y mundial del taekwondo, con victorias fundamentales en los pocos eventos a los que pude asistir.
“Este muchacho ha demostrado, siendo el más joven de la selección, el que menos competencias ha tenido y el de menos experiencia, que sí podemos convertir las dificultades en oportunidades”, sopesó el maestro Hung Ki Kim, presidente de la fevetaekwondo.
Granado fue quinto en los Panamericanos de Lima venciendo al medallista de bronce olímpico Luis Pie, y sumó tres metales en abiertos de América y Europa en 2019 con sus conquistas en Santo Domingo (bronce), Croacia (plata) y Paris (bronce), ante atletas del top 10 del ranking mundial.
“Ahora yo me estoy convirtiendo en la inspiración de los niños del taekwondo en Distrito Capital y Venezuela. Eso me llena de orgullo, pero también es un compromiso grande que me motiva a prepararme muy fuerte”, admite Granado.
El criollo, quien suma menos de medio ciclo olímpico con la selección nacional, está abocado desde ya con el foco puesto en el 2020:
“La preparación será elemental, tenemos que luchar día a día por mejorar y lograr en Costa Rica el sueño de clasificar e ir a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020”, admite el subcampeón suramericano Suramericano en Cocha 18’.
El oriundo de Petare se mantendrá entrenando entre Caracas y Puerto La Cruz, a esperas de la oficialización por las autoridades deportivas nacionales de la preparación de Venezuela para el venidero año olímpico.
Puerto La Cruz, 15.01.2020.- Los taekwondistas Yohandri Granado (-58kg), Virginia Dellán (-49kg), Carlos Rivas (+80kg) y Carolina Fernández (+67kg) se mantienen junto al resto del seleccionado nacional, entrenando en el Centro de Alto Rendimiento de Puerto La Cruz, en Anzoátegui, de cara a la oficialización de la preparación internacional con miras al Preolímpico Continental de América rumbo a Tokio 2020, previsto del 11 al 12 de marzo en el Pabellón de los Deportes de Heredia, Costa Rica.
La selección de los cuatro competidores para esta competencia se oficializará en los próximos días, luego del análisis de sus resultados y rendimiento en el ciclo olímpico (2017-2019), en el que Granado ha sido la gran revelación de Venezuela, con tan sólo dos años en el equipo y pese a que nuestro país ha sido el de menor porcentaje de participación internacional de América camino a Tokio, lo que derivó en la pérdida de las posibilidades de clasificación vía ranking olímpico por tercer ciclo consecutivo.
“Confiamos en que tengamos una última fase de preparación para esta competencia tan importante como lo es el clasificatorio olímpico de América. Lamentamos mucho que no pudimos foguearnos antes, aun cuando los países que no tienen nivel ni resultados como nosotros se están preparando internacionalmente”, señala Granado, titular de los -58kg.
Para el caraqueño “han sido dos años de duros entrenamientos desde que entré en el equipo nacional (2018), pero creo que he ido subiendo gracias al compromiso que he tenido conmigo mismo y con la Federación”, resume el subcampeón suramericano en Cocha 18’, quien viene de lograr medallas de plata y bronce en los abiertos mundiales de Croacia y Francia al término del 2019, año en el que venció a cinco atletas del top ten de la clasificación mundial, incluyendo al bronce olímpico en Río 2016, Luis Pie.
Carlos Rivas, por su parte regresará este año a la división en la que ha logrado mayores créditos con el equipo nacional, los +80kg, luego de un paso por los -80kg y -87kg en el que se mantuvo en el podio con subcampeonatos en Santa Marta 17’ y Cocha 18’, además de haber superado lesiones que lo mantuvieron alejado del octágono.
“Hay que trabajar con inteligencia y de forma específica. Yo soy un guerrero y lo he demostrado. Lamento mucho lo que pasó en Lima, donde no estuve en mi mejor momento, pero me he preparado mucho desde julio, incluso en todo diciembre, para dar pelea en los retos que se avecinen”.
Carolina Fernández (+67kg), por su parte, reserva sus comentarios apuntando a recibir el apoyo para llegar en óptimas condiciones a Costa Rica: “Lamentablemente perdimos semanas claves en diciembre sin preparación internacional, pero nos mantuvimos entrenando en Venezuela con muchas limitaciones pero sin perder el foco. Creo que ahora es importante una última fase de preparación que nos permita suplir la ausencia que tenemos de combates respecto a los países del área panamericana y confiamos en que la vamos a tener”.
Los venezolanos esperan por la aprobación de recursos para viajar a Corea durante un mes (del 1 al 29 de febrero) previo al Preolímpico, amén de valorar como “tardía una preparación de ésa dificultad, la cual debió darse a inicios del mes de diciembre”. No obstante, Fernández recalca que “somos del tamaño del compromiso que se nos presenta”.
Sólo dos atletas de América lograron el boleto a Tokio 2020 en taekwondo vía ranking mundial, lo que augura un panorama muy duro en Costa Rica, dónde cada una de las cuatro divisiones masculinas y femeninas, entregarán sólo dos cupos olímpicos a los finalistas, siendo éste el Clasificatorio más difícil de los cuatro que organiza la World Taekwondo en el preludio a la octava edición del taekwondo en la magna justa deportiva universal (Seúl 88’, Barcelona 92’, Sidney 00’, Atenas 04’, Beijing 08’, Londres 12’ y Río 16’).
El taekwondo es el segundo deporte que mayor número de medallas ha aportado a Venezuela en la historia de los Juegos Olímpicos, con cuatro: Arlindo Gouveia (Oro en Barcelona 92’), Adriana Carmona (bronce en 92’ y Atenas 04’) y Dalia Contreras (bronce en Beijing 08’).
Puerto La Cruz, Anzoátegui. 19.12.2019.- Virginia Dellan fue designada por la Federación Venezolana de Taekwondo como Atleta del Año 2019, distinción que la posiciona entre las competidoras con más galardones de este tipo en los 35 años de historia del taekwondo olímpico en nuestro país, con cinco reconocimientos.
Pese a no asistir a un número considerable de competencias en 2019, Virginia logró clasificar a sus segundos Juegos Panamericanos, además de lograr medalla internacional en el Abierto de Croacia (bronce) y fue quinta en el Open de Paris, derrotando a la británica Madelein Morgan, atleta perteneciente al top 10 del ranking de la World Taekwondo.
2013
La primera vez que Dellan, titular de los 0.46kg mundiales y de los -49kg olímpicos, fue nombrada “Atleta del año” de la fevetaekwondo fue en el 2013, tras ganar de forma categórica los Juegos Bolivarianos de Trujillo, en lo que marcaba para entonces su segundo ciclo olímpico con el equipo nacional.
Ése año Virginia se hizo con el oro del Open de Austria, tras vencer 8-1 en Insbruk a la israelí Ofer Mor. También se colgó el bronce en el Costa Rica Open y logró estar ubicada entre las 15 mejores del ranking mundial.
2014
En 2014, la oriental reeditó la distinción tras hacer unos Juegos Suramericanos perfectos en Santiago de Chile, donde logró la victoria y Venezuela el título general por equipos. Este año Dellan hizo historia como la primera mujer venezolana en competir en los Grand Prix, durante el debut de Venezuela en la cita de Shuzhuo, China.
En dicha competencia, la versátil competidora dominó 15-11 a la tunesina Fhadia Fharnani y cedió tras un reñido combate ante la campeona olímpica, mundial y asiática de Corea del Sur, So-hui Kim, 6-11 en octavos de final.
En 2016, gracias a su oro en el Campeonato Panamericano de Querétaro, recibió la mención especial, mientras el Atleta del Año fue Edgar Contreras, quien logró la clasificación y posteriormente el Diploma Olímpico en los Juegos de Río de Janeiro.
2017
Para 2017, Dellán se alzó como la única bicampeona bolivariana del torneo al reeditar su corona en los 0.46kg en la cita de Santa Marta, Colombia, hazaña que le valió la máxima distinción de la fevetaekwondo, mientras Stefany Ortega, única medallista de América en el taekwondo de los Juegos Sordolímpicos Samsun, en Turquía, fue la Atleta del Año en el argot Discapacidad Auditiva.
En el 2018, la oriental revalidó su corona en los Juegos Suramericanos, siendo la MVP del torneo y única atleta en su categoría a lo largo de la historia de los Odesur, que reedita el título de forma consecutiva en los -49kg, aunado a su medalla de bronce en los Centroamericanos de Barranquilla y la plata en el Open de México, créditos más que suficientes para que cargara con la distinción de Atleta del Año.
Caracas 11.12.2019.- Por trigésima quinta ocasión fue aprobada la Memoria y Cuenta de la Federación Venezolana de Taekwondo, esta vez por 19 entidades nacionales que se hicieron presentes en la Asamblea Anual Ordinaria, celebrada este diez de diciembre en la Sala de Prensa del Domo “José María Vargas” de La Guaira.
Representantes de Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy y Zulia le dieron el visto bueno al “año de la perseverancia”, como tituló la Junta Directiva del taekwondo criollo al 2019.
1 of 9
btrhdr
btr
“Este año logramos grandes hazañas con muy poco apoyo. Me he convertido en un fiel admirador de la gestión de cada una de nuestras entidades, sobre todo este año, en el que consolidamos la descentralización de la administración de los eventos regionales”, declaró el Grand Máster Hung Ki Kim, presidente de la Fevetaekwondo.
“Logramos realizar 33 eventos nacionales. Un récord en el país”, reiteró el GM Kim.
Un total de 33 actividades nacionales, 15 de ellas Campeonatos Regionales en las cuatro zonas del país, sumado a cuatro Ligas de Campeones, seis cursos de arbitraje, tres campamentos y un chequeo nacional rumbo a los Bolivarianos Sucre 2020, además de la organización de la Copa Embajador, el Festival Olímpico, el Open Pal Li y los II Juegos Deportivos Comunales, formaron parte del Calendario 2019 del taekwondo venezolano.
YOHANDRI, ATLETA DEL AÑO
En el plano internacional, Venezuela tuvo en Yohandri Granado al atleta más destacado por resultados y rendimiento: “Este muchacho ha demostrado, siendo el más joven de la selección, el que menos competencias ha tenido y el de menos experiencia, que sí podemos convertir las dificultades en oportunidades”, sopesó el maestro Kim sobre el joven capitalino de 19 años, quien fuera quinto en los Panamericanos de Lima venciendo a un medallista de bronce olímpico y sumara tres metales en abiertos de América y Europa este año con sus conquistas en Santo Domingo (bronce), Croacia (plata) y Paris (bronce), ante atletas del top 10 del ranking mundial.
“Ahora yo me estoy convirtiendo en la inspiración de los niños del taekwondo en Distrito Capital y Venezuela. Eso me llena de orgullo, pero también es un compromiso grande que me motiva a prepararme muy fuerte”, admite Granado, avocado desde ya a “luchar día a día por mejorar y lograr en Costa Rica el sueño de clasificar e ir a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020”.
En la rama femenina, Virginia Dellán repitió la distinción de Atleta del Año de la Federación.
“Somos una institución que siempre peleará a favor de sus atletas. Sin distingo de ningún tipo. Tenemos la amplitud de asumirlos a todos como la gran familia que somos, una que nunca ha hablado algo distinto al taekwondo”, cerró Kim.
Por: Andrés Henríquez/ Federación Venezolana de Taekwondo